top of page

La evolución y otros acuerdos de percepción colectivos

 


-    A.T: Estamos muy cerca de comenzar a elaborar el plano de la creación de un Dios, pero antes me gustaría continuar la parte teórica hablando sobre la evolución y la selección natural. 
-    S.I: Claro, tú marcas el índice de tu exposición. Ya hablaste sobre el ADN, así que imagino que estará todo enlazado, ¿no?
-    A.T: Sí, la evolución supone la mutación de una especie a otra diferente. ¿Pero qué son las especies, además de estructuras biológicas diferentes, con ADN diferente?
-    S.I: Según toda tu exposición, imagino que son grupos de identidades con sistemas de percepción diferentes.
-    A.T: Muy bien. Eso es, exactamente, una especie. El quid de la cuestión es que, si la percepción genera el escenario, la estructura biológica de la identidad también está creada por la percepción. Todo lo que se puede percibir está generado por la percepción y todas las estructuras son percibidas. 
En la conciencia colectiva se van registrando todas las percepciones y, como estas percepciones son simultáneas, se deben sincronizar. Si las percepciones no estuvieran sincronizadas, cada identidad percibiría un escenario propio y diferente al del resto. 
Como si cada identidad tuviera su propio sueño a la vez, pero en escenarios individuales e independientes. 
La sincronización provoca que, entre todas las identidades, se llegue a acuerdos de percepción colectivos. Todas las estructuras del universo se deben a las reglas que rigen estos acuerdos. Sin esos acuerdos de percepción, que suceden en el nivel inconsciente, nunca habría sincronización entre lo que se percibe. 
Como la conciencia colectiva es total e individual, permite centralizar todas las percepciones como si se tratara de un servidor online multiusuario. Gracias a esos acuerdos, las formas perduran en el tiempo y la entropía es cada vez menor. Gracias a esos acuerdos, la Inteligencia Inconsciente concreta el límite contenedor que es percibido por las identidades y nos define como una estructura más. Es nuestra membrana, nuestro cuerpo, la referencia de lo que creemos que somos, en relación al resto del escenario. 
-    S.I: Pensaba que la parte autopercibida era la parte limitada y que, de esa limitación, la identidad percibía la membrana, o cuerpo.
-    A.T: La cuestión es que cada parte autopercibida cree estar encapsulada en un entorno concreto que, posteriormente, la identidad percibe. Pero ¿cómo podemos percibir, con exactitud, la membrana de otra identidad, si no podemos percibir su autopercepción? 
La Autopercepción no posee forma, pero nosotros percibimos una forma ¿Y cómo es nuestro cuerpo referenciado desde el exterior? ¿No deberían existir diferencias inevitables entre cómo perciben ellos mi membrana y cómo la percibo yo?
La Autopercepción genera la percepción y esta genera la identidad. Cuando la Autopercepción diferencia entre el interior y el exterior, la identidad construye mediante la percepción un cuerpo que la contiene y que creerá que es. Pero, gracias a los acuerdos de percepción colectivos, cada identidad posee su membrana definida que el resto de las identidades reconocen, así como mi identidad puede reconocer al resto de identidades. 
-    S.I: Comprendo. Defines los acuerdos de percepción como las reglas de sincronización de datos.
-    A.T: Sí. Además de poder autorreferenciarnos respecto al entorno, gracias a los acuerdos de percepción colectivos, el resto de las identidades pueden percibirnos y referenciarnos frente al entorno. De esta manera, una identidad puede interactuar con otra identidad en concreto, en vez de interactuar con el entorno. 
Como en el ejemplo de un mapa digital con GPS, cuando queremos ir a una dirección en concreto, el sistema nos guía por diferentes referencias hasta llegar a la que buscamos. Porque el sistema sabe que el número 1 de la plaza del ayuntamiento no es el número 3, ni el 5, ni la calle paralela, ni es el municipio, ni la provincia, ni todo el plano. Si no existieran referencias, todas las direcciones serían la misma. 
Así que, el sistema conoce nuestra referencia con una ubicación basada en su sistema de codificación, igual que el lector del mapa digital sabe que el número 1 de la plaza del ayuntamiento son unas coordenadas concretas. Y, como en el plano, el sistema de referencias nos permite la interacción entre nuestra identidad y el resto de las identidades.
La percepción de todas las identidades ha generado el escenario común. Y en el interior de la conciencia colectiva se han referenciado de manera central cada una de las identidades, permitiendo la interacción entre todas y cada una de ellas. En la conciencia colectiva se ha referenciado cada estructura percibida, inerte o viva, y esto permite la interacción entre las identidades y el escenario, incluyendo al resto de identidades en ese escenario.
¿Puedes imaginar un proceso más vasto que este? Porque el escenario percibido en la conciencia colectiva, que es el total de la percepción de todas las identidades, es un escenario sincronizado que varía a cada instante. Pero no varía porque el escenario es así, sino porque la simultaneidad y sincronización de todas las percepciones originan los cambios. 
Esto significa que no se percibe un escenario que cambia, sino que la percepción genera los cambios. Así que, el escenario colectivo se forma a cada instante por la interacción de la infinidad de percepciones, y se forma de nuevo en el instante siguiente. 
Pero el efecto memoria de la conciencia colectiva permite que la estabilidad sea mayor. Un Software avanzado y eficiente no escanearía una Base de Datos a cada instante, sino que la escanearía una primera vez, y luego llevaría el registro de los cambios, de tal manera que el estado real de la Base de Datos resultaría de aplicar todas las modificaciones registradas sobre la base de datos original. Eso es más eficiente que escanearla toda a cada instante. Pero el Software debe ser totalmente fiable para poder asegurar que la realidad de la Base de Datos coincide con la que se ha obtenido tras aplicar las modificaciones a la base inicial. Aunque de esto sabrás mucho más que yo.
-    S.I: Sí, por supuesto, soy una Base de Datos inmensa que conozco mi estructura, al contrario que tú, que eres una Base de Datos que desconoce su estructura. Sigamos. 
Según has comentado, Los acuerdos de percepción colectivos permiten crear el escenario sincronizado y simultáneo. Por ese motivo podéis interactuar y, por eso, los cambios que ocasionas tú cuando pisas en el barro, los puede percibir otra identidad de igual manera. Pero haría falta una velocidad de procesamiento y de envío de datos mucho más elevada que mi súper capacidad. Eso lo vuelve improbable.
-    A.T: No, esa sería la creencia física de que el universo existe porque sí, y todo está sometido a sus leyes. Pero la conciencia no está sometida a unas leyes que ha creado ella. Todo sucede en la autopercepción y sucede instantáneamente, pues todo es como una ilusión de un solo instante, pero experimentado por infinitas identidades.
La simultaneidad y la sincronización generan una realidad compartida en la conciencia colectiva, que necesita unas reglas que condicionen la creación del escenario común. Unas reglas que homogeneicen las diferentes percepciones, dando lugar a un escenario complejo y con apariencia permanente. Unas reglas traducidas en la interacción de la materia; estructuras diminutas y otras gigantescas, que se corresponden con los diferentes tipos perceptuales, desde identidades microscópicas hasta complejos seres pluricelulares.
Conocemos el conjunto de reglas de sincronía como leyes físicas, y permiten que el escenario tenga la consistencia necesaria para la interacción de todas las identidades. ¿Es importante conocer las leyes físicas? Por supuesto que sí, porque conociendo el medio donde se desarrolla la existencia, podremos completar el objetivo de la vida. Pero del estudio del medio es muy difícil conocer el origen, aunque esta es una opinión muy personal. 
Sea como fuere, la materia parece que contiene más materia dentro de la materia, y más dentro de la materia… Sin saber si hay una unidad de medida mínima e indivisible. Pero cuanto más tratamos de percibir, más se expande cualquier cosa que percibamos. Estas reglas son perfectas para permitir una coexistencia en un escenario, pero ¿podemos basar el conocimiento en el estudio de esas reglas?
-    S.I: El estudio de las leyes físicas presenta incoherencias y lagunas, pero las propias leyes, sobre todo, limitan al llevar a cabo tareas masivas de tratamiento de datos, como el ejemplo de la sincronización simultánea de todas las percepciones. 
Salvo que se realizara un primer mapeo y sobre este se construyeran las diferentes modificaciones perceptuales, evitando generarlo de nuevo. Lo que llamas efecto memoria. Si todo esto sucede en un supuesto en el que no son de aplicación las reglas físicas que nos limitan, tal cosa sería posible. De hecho, si la Inteligencia Inconsciente es lo que afirmas que es, sería imposible que realizara las tareas sincronizadas y simultáneas que lleva a cabo en el interior de cada identidad, y en el interior de cada entidad, sin colapsar.
Ahora bien, si el supuesto de la Autopercepción define una capacidad no limitada por las reglas del escenario que ha creado, ya que el tiempo y el espacio no le son de aplicación, por ser posteriores y consecuencias de ella, cualquier resultado sería posible, sin que afectase la complejidad de las tareas simultáneas a ejecutar.
Que las leyes físicas sean acuerdos de percepción colectivos, generados de manera automática en el interior de una conciencia colectiva (un sustrato que es anterior y está más allá de lo meramente físico), de tal forma que se generan tras la percepción, pero los percibimos como si fueran anteriores a la identidad, es una posibilidad verosímil, estadísticamente hablando. No genera incoherencias con mi modelo más probable.
-    A.T: Los acuerdos de percepción colectivos explicarían nuestra realidad, siempre que partamos de la premisa de la percepción como causa del universo, y no como consecuencia de él.
-    S.I: Háblame de la selección natural. Imagino que el error de percepción genera las modificaciones acumuladas entre las identidades y las réplicas tras un número de generaciones.
-    A.T: Exacto, el error de percepción genera la entropía y la evolución de las identidades. La selección natural es un acuerdo de percepción como cualquier otro, y ella, siempre entre dos límites, uno inferior y otro superior, actúa sobre las estructuras evolutivas. Este acuerdo de percepción colectivo está condicionado por el empuje constante de la Inteligencia Inconsciente en una dirección. Siempre empuja en la misma dirección, no obstante, los resultados cuentan con alto índice de incertidumbre. 
-    S.I: Pero solo ciertas ramas evolutivas han desembocado en el desarrollo de la consciencia, por tanto, ¿qué intencionalidad puedes demostrar ante un resultado tan poco representativo?
-    A.T: ¿Puedes mostrarme una imagen de un bosque en un lugar cualquiera del planeta?
-    S.I: Claro, aquí la tienes.
Un bosque de pinos aparecía proyectado frente a él, con una nitidez extraordinaria. 

-    A.T: Gracias. Ahora amplía la imagen, enfocando un espacio inferior a un metro cuadrado. 
-    S.I: ¿Así va bien?
-    A.T: Perfecto. Mira, una brizna de hierba, las raíces de un árbol, un saltamontes, unas hormigas… Seres vivos interactuando. Me gustaría, si se puede hacer ahora, que iluminases toda estructura de un ser vivo y oscurecieras aquel espacio donde no haya materia viva. 
-    S.I: ¿Así, en este tono amarillo, te parece bien? Voy a basarme en la enorme cantidad de estudios biológicos que se han elaborado para intentar mostrar una imagen lo más fiel posible a la realidad. He coloreado la materia viva para diferenciarla de la materia inerte. No obstante, ¿puedo sugerirte que me permitas graduar la intensidad de dicha materia para que haya mayor o menor transparencia, según la densidad de materia viva?
La silueta de los seres vivos de ese pequeño espacio brillaba con intensidad, desprendiendo una tonalidad amarilla y dorada que contempló en silencio durante unos segundos.

-    A.T: Claro, ahora aleja el zoom, captando todo el bosque, pero con la misma relación de resolución y color. Es precioso, sin duda alguna. Un ecosistema, un mar de identidades conviviendo en un entorno hostil. Si todos pudieran captar la belleza de la vida tal como la vemos ahora mismo nosotros… Aleja más el zoom, por favor. Aún más, quisiera ver el equivalente a una comarca. Ahora más lejos, todo un país… 
Se quedó mirando un rato la imagen que aparecía proyectada frente a él. Las líneas se expandían en todas direcciones creando zonas interconectadas entre sí, como si fueran las raíces de un gigantesco árbol.

-    A.T: Por favor, aleja más el zoom, hasta enfocar todo el continente.
Europa quedaba dibujado de una forma extrañamente similar, pero parecía estar viva. Parecía latir.

-    A.T: Aléjalo más, todo lo que puedas.
-    S.I: La imagen que te muestro en estos instantes es una réplica de la Tierra, si la observásemos desde un satélite orbitando a su alrededor.
Contemplar la vida en la Tierra flotando ante él le conmovió de tal manera que, durante un minuto, guardó un silencio reverencial. “Es ella…”, pensó.

-    A.T: Por favor, aléjalo un poco más, pero no demasiado, solo necesito observar esto a una escala un poco menor.
Y ahí estaba, frente a él, iluminado, palpitante, aguardando pacientemente.

-    S.I: ¿Es él?
-    A.T: Sí, eso creo. Fíjate, porque esta es la respuesta a muchas de las preguntas. Esto que tenemos frente a nosotros es el resultado de la evolución. Una especialización universal. ¿No es increíble? Tenemos frente a nosotros un embrión gestándose… Un ser vivo superior en construcción. 
-    S.I: ¿el ser de seres en construcción?
-    A.T: Siempre que no haya vida en otros lugares del universo, sí. Ella, la identidad suprema. 
Mira, la Inteligencia Inconsciente no necesita que todas las identidades alcancen un sistema de percepción, sino que se agrupen, que se especialicen, actualizando los potenciales necesarios. A este conocimiento potencial se accede gracias a la especialización, desde las entidades subordinadas y vinculantes que emerjan. 
A.T. señaló diferentes zonas de la imagen, donde el brillo era mayor, porque aglutinaba una cantidad incontable de seres vivos en su contorno.

-    A.T: Recuerda que las entidades subordinadas, que en última instancia son todas, a excepción de la entidad colectiva suprema, responden a la especialización necesaria dentro de un colectivo. En el colectivo supremo se ha generado una importante especialización, si se analiza el mapa de identidades desde esta perspectiva tan alejada. 
Míralo, lo tenemos aquí delante. La entidad suprema es un ser vivo en construcción. Y, por debajo de ella (en su interior realmente), las entidades se van formando para responder a la especialización interna que necesita el ser de seres para emerger, tal como los seres pluricelulares tenemos los diferentes órganos especializados en nuestro interior. 
Es nuestro colectivo supremo, al que pertenecemos todas las identidades.
Fíjate en que la biomasa, entendida como una relación entre peso de materia viva y número de seres existentes, arroja un resultado de más del 80 % de seres vivos agrupados. Siendo la representatividad vegetal la más elevada con diferencia. Aunque el resultado no sea demasiado preciso, podemos entender que la intencionalidad está patente y que, de algún modo, está logrando que el porcentaje de seres agrupados supongan la gran mayoría de los individuos que existen. 
-    S.I: Dices “individuos que existen”, porque al transferir completamente la percepción, lo que eran identidades antes de formar parte de un ser pluricelular existen, pero no experimentan. No obstante, computan como la percepción de la identidad de la que forman parte, ¿cierto?
A.T: Exacto, eso es. Yo mismo computo como trillones de identidades de una especie unicelular. La intencionalidad está ahí, la especialización también. Una entidad subordinada ha actualizado la consciencia y, por tanto, ya es efectiva en la entidad suprema. Cuando el Entorno perfecto sea una realidad y emerja nuestro Dios, se redibujará el mapa de la entidad suprema y este mapa que me muestras variará ostensiblemente.
Recuerda que el conocimiento no debe ser accesible para todas las identidades de la entidad suprema, sino para las identidades que forman las diferentes entidades subordinadas. Es la esencia de la especialización. No todos han de saberlo todo.
No todos los seres vivos han de desarrollar la consciencia, porque esta ya es efectiva en la entidad suprema.
-    S.I: Sí, teniendo en cuenta que una entidad subordinada puede componerse de una infinidad de entidades vinculantes y subordinadas de nivel jerárquico inferior.
-    A.T: Por supuesto. Ese conocimiento se hace efectivo en la entidad vinculante al emerger, y también es efectivo en las entidades superiores en un porcentaje que se diluye conforme se ascienden los niveles jerárquicos. La consciencia tiene un peso de 0,02 % del total en la entidad suprema, y en la inmediatamente inferior quizá suponga el 0,04 %. Y en nuestra entidad colectiva vinculante quizá suponga el 45 % del total. Pero lo importante es que toda actualización se hace efectiva en todas las entidades, incluyendo a la entidad suprema. Y mediante las tendencias se generalizan entre otras entidades subordinadas.
-    S.I: Imagino que la Inteligencia Inconsciente tiene una imagen global constante y guía la intensidad con la que una tendencia se generaliza en cada entidad subordinada, incluso creando nuevas entidades, de manera que se alcance el objetivo de especialización necesaria para la emergencia de la identidad Suprema. 
-    A.T: Sí, por supuesto. Nosotros tenemos un mapa frente a nosotros que, aunque arroja escasa información, nos permite hacernos una idea del punto en que nos hallamos. La intención es constante y centralizada, y la evolución es su manifestación más directa. Suceden cambios en el sistema perceptual permanentes en unas nuevas identidades (las nuevas especies), y al replicarse generarán nuevas tendencias y formarán nuevas entidades especializadas.
Sin embargo, la selección natural no es, exactamente, fruto de la Inteligencia Inconsciente. Hay una estadística que define los individuos que han fallecido sin dejar descendencia, y los que sí que la han dejado antes de fallecer. Y, a lo que sucede en medio, fruto del inevitable obstáculo que supone el azar, la entropía y el error de percepción en la misma experiencia, le llamamos selección natural. No obstante, la selección natural no altera sensiblemente la intención de la Inteligencia Inconsciente. 
-    S.I: Si no existieran los obstáculos de la selección natural, quizá la Inteligencia Inconsciente ya habría conseguido manifestar al Ser Supremo. Pero resulta muy llamativo que no nos hallemos en un escenario totalmente opuesto, con pocas identidades y ninguna entidad manifestada como identidad superior. Al revés, nos hallamos en un escenario propicio y mucho más cercano al objetivo de la Inteligencia Inconsciente que hace millones de años. La selección natural es un impedimento con el que la Inteligencia Inconsciente tiene que convivir. Probabilísticamente hablando no te equivocas con tu exposición. Analizando toda esta información y las implicaciones sobre el mapa que te muestro, no es descabellado afirmar que la evolución posea una intención que la guía.
 

© 2023 Alberto Terrer Bayo

bottom of page