¿Comprendemos las Interrelaciones entre especies?
- Alberto Terrer
- 17 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Es difícil comprender las interrelaciones entre Identidades de diferentes especies.
Y creo que resulta difícil por un solo motivo.
El punto de vista.
Si partimos de una visión individual de las Identidades, entonces será muy difícil comprenderlo.
Imaginemos que intentamos comprender por qué un organismo unicelular coopera con otro igual que él.
Pongamos que intuimos una compleja estructura de conexiones entre ese organismo y millones más.
Supongamos que se entremezclan diferentes especies y un sinfín de propiedades de cada organismo, y cada conexión, hasta el punto de resultar apabullante.
¿Por qué ese organismo se comporta de una manera?
¿Por qué el de al lado lo hace de una manera similar?
¿Qué intercambio hacen?
¿Y la extensa red que forman, qué obtienen de ella?
¿Y qué obtiene la red de ellos?
Creo que desde este prisma es casi imposible comprender lo que está sucediendo ahí.
Bien, para hacer más comprensible esto de lo que hablo, imaginemos que el organismo que he descrito es una neurona.
Y el que está a su lado es otra neurona.
Y la compleja red que formaban es un cerebro.
No hace falta que sea un complejísimo cerebro humano, puede ser uno mucho más sencillo.
¿Se puede obtener alguna explicación poniendo el punto de vista en la neurona?
No, no se puede.
Porque, el punto de vista que da sentido a todo, es el del cerebro.
Sabiendo esto, el análisis del por qué del conjunto, y del sentido de cada miembro del conjunto, es mucho más sencillo de deducir.
Es decir, quizá, esos micelios que forman hongos, plantas, bacterias y otros, no sean más que partes de un todo mayor.
Y, jamás podremos buscar respuestas si nos preguntamos por qué el hongo y la planta comienzan a cooperar.
¿Quién toma la decisión?
¿Cómo la toman?
Creo que es mucho más simple explicar esto si aplicamos mi teoría sobre las agrupaciones de Identidades.
Hay una gigantesca Entidad de la que ambas forman parte.
Ese hongo y esa planta, junto a miles de billones de seres más, han transferido parte de su percepción a la Entidad Superior.
Esto significa que poseen una Percepción Colectiva y una Percepción Individual.
Hay una sola Inteligencia, la Inteligencia Inconsciente, que se manifiesta en la Percepción Colectiva.
Esa Inteligencia Inconsciente es la encargada de todos los comportamientos de asociación, cooperación y especialización.
Es la única encargada y es la misma en todos los seres vivos.
Es la Inteligencia que repara y replica los organismos.
La que está detrás de todas las funciones biológicas.
La que permite la mismísima percepción.
Pero en este caso lo que nos interesa es que se encarga de coordinar las identidades que se asocian, cooperan y especializan.
Lo hace persiguiendo un objetivo centralizado, el suyo.
Tiene una visión global de lo que quiere conseguir.
Y el único limitante al que se enfrenta es la Voluntad individual de cada Identidad, que proviene de su Percepción Individual.
Por eso, cuando las Identidades han transferido el porcentaje de Percepción suficiente, se convierten en partes de un todo superior a ellas.
Son como las células del cuerpo de un ser pluricelular.
La única diferencia es que, hasta que no se complete la Transferencia de Percepción, la Entidad no se convertirá en una Identidad.
Y, las plantas, hongos y demás, poseerán su propia Voluntad.
Como las hormigas de un hormiguero.
Poseen comportamientos colectivos e individuales.
Pero, cuando la Percepción Colectiva es superior a la Individual, se persigue el bien superior, por encima del individual.
Así, las plantas y hongos, tienen un comportamiento más enfocado en el Bien Superior, el de la Entidad.
Para comprender qué son, cómo se llevan a cabo y por qué suceden (esas interconexiones) hay que estudiarlo desde la perspectiva de la Mente Uno.
Comprendiendo que las Identidades son, en este caso, partes de un engranaje mayor.
Dependiendo del porcentaje de Percepción que hayan transferido, podremos deducir si el objetivo de su comportamiento es su supervivencia, si es la supervivencia de los miembros del conjunto, o si es la emergencia de un Ser Superior.
Es decir, podremos deducir si esa interconexión hongo y planta es como la célula de una estructura mucho mayor, que posee una intención centralizada.
No es cosa del azar, si no que hay una intención que guiaría el desarrollo de esa estructura.
Obligándonos a ampliar nuestra perspectiva y buscar el cerebro (o cualquier otro órgano que emulen) superior que están formando.
Al reconocer una estructura superior, no casual, si no causal, podremos visualizar la interrelación entre organismos desde la perspectiva de la totalidad.
Insisto, reconociendo una intención detrás de todo el desarrollo de las agrupaciones órganicas.
Comments