La moral, si no es inclusiva, no es justa.
- Alberto Terrer
- 25 sept 2023
- 2 Min. de lectura
La moral ha de ser inclusiva.
Si una moral no es inclusiva, entonces es injusta. Porque está determinando quién merece, y quién no, poseer derechos.
Si una moral no es inclusiva, entonces tenemos la esclavitud, por ejemplo.
Pero no solo eso. Si una moral no es inclusiva, entonces tenemos la explotación animal.
¿Posee derecho a vivir un cerdo?
¿Sí o no? ¿Quién lo decide?
Nunca va a suponer un problema moral que un cerdo posea derechos. No hay víctimas en este caso.
Pero si al cerdo se le quitan los derechos, entonces hay una víctima. Los animales en la ganadería, o en la caza, no tienen derecho a vivir.
Bueno, sí que lo tienen, pero no se les reconoce. Y si no se les reconoce, al final se les masacra sin que puedan librarse de ese fatal destino.
Una moral que excluye individuos, genera víctimas.
Esa moral será injusta, por definición. La única moral que puede ser perfecta, es aquella que incluye a todos los individuos, ya que todos poseen intereses.
¿Pero poseen intereses los animales?
Claro que los poseen. Cualquier ser vivo posee el interés de seguir vivo.
Puede que no sean capaces de contárnoslo en nuestro lenguaje, no implica que no podamos verlo.
Cualquier ser vivo que resulte herido, intentará repararse. Se curará. Sea una bacteria, una planta, un cerdo o un humano.
Por tanto, todo ser vivo posee un interés que debe ser considerado por una moral que aspire a ser perfecta.
Es el Biocentrismo. El reconocimiento de que cualquier ser vivo está vivo y persigue estar vivo.
Todo ser vivo lucha por sobrevivir. No reconocer este hecho es algo totalmente parcial y subjetivo. Algo que se niega sin ningún tipo de fundamento.
Un cerdo tiene derecho a vivir. Y se debe respetar ese derecho por encima de todo.
Y no posee ese derecho por ser cerdo. Ni por ser mamífero. Ni por ser un animal.
Ni por poseer un sistema nervioso central.
Se debe reconocer y respetar ese derecho porque, en síntesis, está vivo.
Comments