La creación de escenarios mediante la Percepción
- Alberto Terrer
- 13 jul 2023
- 5 Min. de lectura
Cuando digo que la Percepción genera el escenario, esto puede conducir a confusión.
Porque los sentidos nos devuelven percepciones.
Por tanto ¿Son los sentidos los que crean el escenario?
Porque los sentidos no pueden percibir algo que no exista previamente.
Bien, la Percepción funciona de la siguiente manera.
Es inevitable que la mente genere un escenario.
Lo necesita todo el tiempo para poder mantener la Identidad.
Cada ser tiene un Yo porque hay un escenario con el que interactúa y que no es el Yo.
Es decir, el escenario representa todo lo que no soy Yo y es totalmente necesario para que haya un Yo.
Imagina que tienes que diseñar una aplicación móvil GPS.
Y tienes el mapa del mundo.
Cuando haces click sobre España, te aparece la información sobre el país.
Si haces click sobre Francia, te muestra la información de ese país, pero no la de España.
Incluso puedes hacer click sobre el número de una calle de la ciudad de Valencia, en España, y te mostrará la información precisa.
Esto sucede porque alguien ha dibujado una línea sobre el borde de España y le ha asignado un identificador.
Así, cuando pulsas sobre España, la aplicación sabe que eso es España y no el plano general.
Si no se hubiera identificado a España sobre el resto del plano, cuando pulsaras encima la aplicación creería que eso es el plano general.
El plano general es la totalidad y cada lugar que desees separar, tendrá su identificador único.
Si identificas cada puerta de cada portal, de cada calle, de cada barrio, de cada ciudad, de cada provincia, de cada país.
Si haces eso, cuando quieras ir al número 5, de la Calle Colón, en Valencia, España, te llevará al lugar indicado.
Pero para ello hay que identificar cada punto referenciándolo sobre el total.
Si no hacemos eso, cada punto será el plano general.
No existiría España, ni Valencia, ni la Calle Colón. Todo sería el Plano.
SI los seres vivos no tuviéramos nuestra Identidad, todos seríamos la totalidad.
Así, la Percepción es el mecanismo que genera, en primer lugar, este plano y al Yo en él.
La Percepción nos autorreferencia.
Fíjate que, en el ejemplo del plano, alguien ha tenido que introducir cada ubicación en la base de datos.
Pero en la vida cada Identidad se autorreferencia ella misma.
La Percepción es ese proceso de autorreferencia y creación del identificador único y exclusivo.
Y, como consecuencia genera un escenario, que es el plano general.
Así como en la aplicación hemos partido de un plano general para referenciar cada lugar, en la vida sucede al contrario.
La Mente, cuando nace en un ser vivo, se autorreferencia y se identifica a sí misma para, simultáneamente, crear el escenario que no soy Yo.
La mente (en realidad, sería más correcto decir la Conciencia) siempre necesita ese escenario que no soy Yo para que exista un Yo.
Siempre crea un escenario con el que interactuar.
Así, podemos diferenciar entre el escenario cuando estamos despierto y el escenario cuando dormimos.
También, el escenario cuando imaginamos y/o recordamos.
El escenario despierto es un escenario compartido.
En un videojuego tradicional, de los de antes de internet, cuando apagabas la videoconsola el escenario se apagaba también.
Terminaba la partida.
Si la encendías de nuevo, empezabas una nueva partida. Como un sueño.
Cada nuevo sueño es una nueva partida.
Pero en un videojuego online, cuando apagas tu videoconsola, cientos de miles de jugadores continúan la partida.
Y, cuando enciendas de nuevo, continúas como si tu personaje hubiera ido a dormir.
Porque es un escenario simultáneo y sincronizado.
Esto es, que lo sostienen cientos de miles de jugadores porque lo perciben todos ellos al mismo tiempo.
Sin embargo, el escenario del sueño, o de los procesos mentales de recordar e imaginar, es un escenario individual.
Nace y muere cada vez.
Cuando empiezas a soñar, dejas de percibir el mundo despierto (el simultáneo y sincronizado) y la propia Percepción genera un nuevo escenario.
¿Por qué?
Porque la Identidad solo puede existir si estamos referenciados respecto a lo que no soy Yo.
Así, la Percepción va generando escenarios todo el tiempo, de manera inevitable.
Cuando imaginas o recuerdas, sucede lo mismo.
Si vas apagando el escenario despierto, el simultáneo, se va encendiendo un escenario individual.
Por eso cuando empiezas a recordar, dejas de estar tan atento al escenario despierto y tu atención se reparte entre aquel, y el escenario que creas al recordar, o al imaginar.
La diferencia entre ambos es que en tu propio escenario individual tú tienes la potestad de hacer los cambios que desees.
Pero en el escenario despierto no puedes.
Por ejemplo, vives en un piso y, de pronto, te apetece saber lo que se siente al vivir en un castillo.
Solo lo imaginas y ya está.
Percibes un castillo al imaginarlo.
No obstante, en el mundo despierto existen otras reglas.
No decides tú solo lo que percibes, porque es un escenario compartido y sincronizado.
¿Quieres saber lo que se siente al vivir en un castillo?
Pues debes construir uno, piedra a piedra.
O viajar hasta uno e instalarte allí.
Lo que sea, pero con las reglas de la percepción simultánea y sincronizada.
En los escenarios individuales, puedes viajar en el tiempo y el espacio como desees.
En el escenario compartido (el despierto) no.
Y no puedes modificar el escenario a voluntad. Los cambios deben cumplir las reglas de la Percepción simultánea y sincronizada.
Tu Percepción está limitada por la Percepción Colectiva.
En realidad, piensa que hay una Mente colectiva que es la suma de todas las mentes.
Así, hay un escenario que es la suma de todas las percepciones.
Pero, cada ser que percibe es solo 1/1000000000000000 del total de perceptores.
Esa es tu capacidad de cambio.
Para provocar un cambio drástico de Percepción en el mundo despierto (como cambiar un piso por un castillo al instante) , debería ser un cambio que percibieran al menos la mitad de los seres.
¿Deseas cambiar el clima del mundo?
Debes afectar a la Percepción del 50 % de los seres que están percibiendo en este momento.
Es lo que llamo cambios de Percepción colectivos.
Pero eso es otro tema del que ya hablaré.
Resumiendo.
La Percepción es el mecanismo que genera el escenario para separarme de la totalidad.
Yo, sumado al escenario, formamos el total.
Para que exista un Yo, debe existir algo que no sea Yo.
Ese escenario que se genera, ya sea cuando estoy despierto, o cuando sueño, imagino o recuerdo, es aquello con lo que voy a interactuar.
Para ello lo percibo ¿No es cierto?
Bien, voy a definir la Percepción.
Quizá, haya una confusión de términos. No hay una palabra para describir lo que yo llamo Percepción.
Porque al decir percepción, todo el mundo entiende que me refiero a usar alguno de los 5 sentidos.
Para interactuar con el escenario.
Porque, cuando el escenario existe interactúo con él.
La percepción, entendiendo percepción como el reconocimiento del escenario mediante un mecanismo (cada especie tiene su mecanismo para reconocer el entorno y poder interactuar con él), es otra cosa.
Lo usaré indistintamente.
No obstante, usaré la mayúscula en la primera letra para dejar claro que me refiero a Percepción, para definir el mecanismo que genera el escenario y percepción (en minúscula) cuando, simplemente, reconozco ese escenario que he creado previamente.
Asimilar que la Conciencia puede generar la Realidad es complicado.
Para ello debemos imaginar la vida como un sueño.
Por tanto, hay un soñador.
Esto es la Presencia, lo que en las religiones sería Dios.
Esa Presencia es el plano general.
Pero, cuando se identifica, pasa a tener un sueño e interpretar un papel y se olvida de que es la totalidad.
No obstante, siempre es el mismo soñador, en los infinitos sueños simultáneos y sincronizados que generan el mundo compartido.
Y, también es el mismo soñador en cada sueño individual.
No obstante, la tener la Identidad, cree ser alguien separado.
¡¡Qué raro!! ¿No?
La Presencia está interactuando consigo misma en infinitos papeles que interpreta.
Eso es el resultado de la Percepción.
Komentarze