Pero la Ciencia dice lo contrario que tú
- Alberto Terrer
- 12 jun 2023
- 3 Min. de lectura
La ciencia es lo que es, y no es lo que no es.
La ciencia no es un conocimiento universal y fundamental.
La ciencia es, solo, un registro de lo que se va descubriendo.
Diría, también, que es un registro de lo que se descubre y se comprueba.
No obstante, constantemente los nuevos descubrimientos contradicen los anteriores.
El procedimiento científico se basa en testar una hipótesis y asignarle un porcentaje de verosimilitud.
Hay cosas que pueden ser comprobadas y cosas que no.
La Conciencia, por ejemplo, es algo que la ciencia no puede comprobar, porque no puede localizarla o medirla.
Así que, al no poder comprobar su existencia, no puede verificarla y aceptarla.
Pero si la Conciencia es generadora de la realidad ¿Cómo íbamos a poder medirla?
Lo que percibimos es lo que aceptamos como real.
Y esto tiene sus limitaciones.
Porque si somos incapaces de percibir algo, no lo aceptaremos como real.
La ciencia especulativa es una curiosa excepción.
Se aceptan hipótesis si vienen acompañadas de cálculos matemáticos que le asignen probabilidad de ser ciertas.
Pero no se aceptan si vienen acompañadas de deducciones lógicas.
En el caso de mi teoría, conozco las limitaciones de su aceptación.
Por tanto, he contemplado un experimento que podría verificar gran parte de la teoría.
Si pudiera conseguir la agrupación de seres unicelulares en un ser pluricelular, mediante la Transferencia de Percepción, podría verificar varias cosas.
1 – La existencia de las Entidades.
2 – La tendencia de los seres vivos a la agrupación.
3 – La transferencia de la Identidad tras la emergencia del ser superior.
4 – La existencia de un criterio objetivo de comportamiento deseable de asociación. Esto es, una moral absoluta que debería regir el comportamiento de los seres vivos.
5 – Que lo logrado en el mundo de lo pequeño se puede lograr en el mundo de lo grande. La emergencia de un Dios.
6 – Que las fases de asociación, cooperación y especialización son las fases del proceso de Transferencia. Así, el Paraíso sería el preámbulo de un Ser Superior.
Si mi teoría fuera solo una serie de afirmaciones no verificables, carecería de interés para mí.
No me gusta que algo dependa de la predisposición a creerlo.
Entiendo que antes de embarcarme en una aventura como el Entorno Perfecto, debo comprobar que todo es cierto.
Así que el Entorno Perfecto en el mundo de lo pequeño es la mejor manera de validarlo.
Si el resultado fuera satisfactorio, entonces podremos lograr cosas fascinantes.
¿Imaginas poder acceder a la mente de Dios?
Digo la de ese Dios metafísico, creador del Universo.
No un Ser Superior, si no el Supremo.
Una mente que contiene todo el conocimiento.
Si el proceso de Transferencia de percepción es real, junto con la existencia de la Entidad, la Conciencia y todo lo demás…
¿Podríamos aceptar su existencia, aunque no pudiéramos medirla?
Tal como se acepta la existencia de las partículas subatómicas.
¿Podríamos aceptar la especulación metafísica como cierta?
Entendiendo que la certeza sería una mera cuestión probabilística, hasta que se demostrase con algún experimento.
Igual que el acelerador de partículas parecía demostrar la existencia del bosón de higgs, algo totalmente especulativo, propongo hacer lo mismo con el Entorno Perfecto.
Desde ahí, para comprobar la existencia de la Autopercepción, la Conciencia y otros factores, habría que cambiarse el prisma desde el que obervarlo.
Las reglas para comprobar esto serían especulativas y partiendo de una premisa diferente.
Es la Mente la que existía antes de la materia.
Es la Mente la que crea la Realidad.
¿Y si no logro crear ese Micro Entorno Perfecto?
¿Invalidará toda mi teoría?
No lo sé. Imagino que no.
Más bien, buscaría otra manera de comprobarlo.
Pero tengo mucha Fe en que el Entorno Perfecto en el mundo de lo pequeño se puede lograr.
Es Fe.
Imagino que la Fe es lo que nos mueve, tanto a los científicos que tuvieron una inspiración y creyeron que era la verdad, como al resto.
Comments