top of page
Buscar

¿Qué es la Percepción?

  • Alberto Terrer
  • 8 jul 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 11 jul 2023

No le asigno a la Percepción el significado que hallarás en el diccionario.


Uso el término Percepción para definir el proceso mediante el que una Mente crea el escenario con el que interactuará.


Porque en mi teoría afirmó que la Mente existía antes de que hubiera algo que se pudiera percibir.


Así, cuando afirmo que la Percepción genera el Universo, lo que estoy afirmando es esto.


La acción de percibir es el origen de todas las formas que vemos, tocamos, sentimos, escuchamos… De todo.


La Percepción crea la materia.


¿Y, entonces, qué es la Percepción?


Es el mecanismo que genera un escenario que nos separa de la totalidad.


¿Qué es Percibir?


Lo que haces en un sueño.


¿Dirías que estás viendo cuando sueñas?


¿Dirías que escuchas?


¿Dirías que tienes sientes el tacto y hueles cosas?


¿Crees que ver, escuchar, oler o tocar cosas crea el escenario que habitas cuando sueñas?


La Percepción es lo que genera un escenario con el que puedes interactuar.


Porque todo se crea en la mente.


El sueño y lo que llamamos Realidad se crea de la misma manera.


Es una idea en la mente.


Es un escenario imaginado.


La Percepción comienza cuando la totalidad se fragmentó.


En mi teoría afirmó que la totalidad es solo una Presencia que se siente a sí misma.


Yo le llamo la Autopercepción, y es lo que había en el origen, lo que sigue habiendo ahora y lo que habrá al final.


La Autopercepción no tiene pensamientos, puesto que solo es una Presencia que se siente a sí misma.


Esa Presencia es lo que anima los cuerpos. Por simplificarlo bastante, sería como una energía que hincharía un cuerpo y le haría estar vivo.


Y, la presencia, al manifestarse en cada cuerpo, es como si interpretase un papel.


Al habitar el cuerpo, cree ser ese individuo.


Por eso empieza a interactuar con el escenario. Por eso vive una aventura que es la vida de ese individuo. Por eso experimenta.


La experiencia de una Identidad es la Conciencia.


Pero la Presencia, en realidad, no es nadie.


Bien, la Identidad es el papel que la Presencia cree ser. Y es una Identidad para cada ser vivo.


La Presencia cree ser una araña, como una mosca, como una planta, como una bacteria, como un humano.


Todo esto a la vez. Cada ser vivo es una Identidad y la Presencia cree ser todo ellos simultáneamente.


Así, se crea la Conciencia Colectiva, que es la suma de las experiencias de todas las Identidades.


No nos equivocaríamos al afirmar que la Conciencia no sabe quién es.


Es cada una de ellas y la suma de todas, también.


Bien, existe el Universo, en el que la Presencia cree ser individuos, única y exclusivamente, porque se inicia la Percepción.


Así que definamos qué es la Percepción.


Decíamos que la Percepción es el mecanismo de imaginar un escenario en la Mente y, después, interactuar con él.


El escenario del sueño lo creamos antes de tocarlo. Antes de verlo o escucharlo.


Podemos ver, escuchar y tocar porque hemos creado un escenario.


Pero la materia no existía antes de pensarla.


Bien, remontémonos al origen, cuando la Presencia cree fragmentarse.


En ese momento, la Presencia, que lo es todo, se siente a sí misma.


Pero al creer fragmentarse, resulta que la Presencia, en cada una de esas dos partes, se siente.


Es obvio, es Autopercepción y Autopercibirse es lo que hace.


Pero, el problema comienza cuando desde la Parte 1 intenta sentir la Parte 2, y desde la Parte 2 intenta sentir la Parte 1.


No puede.


Se ha separado y esa separación impide Autopercibirse. Ya no puede sentirse en su totalidad.


No obstante, la Presencia lo es todo.


Así que, ya que no puede Autopercibirse en la otra Parte, inicia el mecanismo de Percepción.


El mecanismo de la Percepción es el proceso mediante el cual, la Presencia, imagina algo que no es ella misma.


Así, hay algo que no puedo sentir, por lo tanto no soy Yo, pero que existe y forma parte de la Totalidad.


Esto quiere decir que Yo sumado a lo que no soy Yo, formamos la Totalidad.


Eso que no soy Yo es todo lo que yo no puedo sentir.


Y, como no puedo sentirlo, lo imagino.


Así, creo un escenario y lo ubico en él.


Más bien, imagino un escenario e imagino que interactúo con él.


La Percepción ubica a la otra Parte de la Presencia en un escenario.


Al hacerlo, ambas partes a la vez, lo que hacen es crear el inicio del Universo.


El Universo es solo un escenario imaginado formado por materia.


Esto fue así al inicio, y sigue siendo así en la actualidad.


Ahora mismo, tú eres Presencia.


La Presencia se siente a sí misma en el interior de tu cuerpo, pero no siente lo que está más allá.


Es decir, Autopercibe tu cuerpo, pero no lo de más allá.


Por eso, todo lo que no eres tú lo ha percibido.


Cuando estás soñando hace lo mismo.


Te sientes a ti mismo, pero no el escenario que sueñas.


En ambos casos se ha imaginado un escenario y crees interactuar en él, cuando no es más que un sueño.


Dime ¿por qué durante un sueño no puedes estar, de pronto, en un palacio?


Si quieres llegar a un Palacio desde la playa, debes llegar hasta él.


Pero no tiene sentido.


Podrías, simplemente, percibirte en el Palacio y ya estarías allí.´


No obstante, estás sometido a las mismas leyes físicas del Universo, que también has percibido.


¿Por qué cuando estás sentado mirando a la nada, de pronto, un mal recuerdo te entristece, o te genera ansiedad?


Si estás sentado sin hacer nada. No obstante, el recuerdo de lo que sucedió hace años te afecta.


¿Crees que es porque los recuerdos tienen alguna clase de poder?


No, es porque la Percepción genera el escenario que experimentas.


Los recuerdos tienen el poder de afectarnos porque los estamos experimentando de nuevo.


Porque la mente no sabe diferenciar lo que es real de lo que no.


Y, no sabe por un motivo.


No hay nada real.


Todo es percibido.


Por eso tu mente no sabe diferenciar el sueño de lo que llamas realidad, que no es más que estar despierto.


Ni lo que llamas real de un recuerdo, o algo imaginado.


¿Lo percibes? Pues lo experimentas, no hay más.


La Percepción crea escenarios, porque es el mecanismo que me identifica respecto a lo que no soy Yo.


Y, lo que no soy Yo, es el escenario con el que interactuaré.


La interacción no es la Percepción, aunque a veces usemos el término Percibir como si hablásemos de ver, o escuchar… Incluso sentir.


La Percepción crea la Realidad, crea el escenario y crea la Identidad, el Yo que creo ser.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
La Pobreza y los Profetas

¿Por qué en las religiones con un origen más moral se promueve el voto de pobreza? Piénsalo, todos los grandes profetas han renunciado a...

 
 
 

Bình luận


© 2023 Alberto Terrer Bayo

bottom of page