Una última especulación sobre universos paralelos
- A.T: Te propongo hacer una última y breve reflexión especulativa antes de continuar. Como un paréntesis en el hilo de la exposición. Quiero hablarte sobre la posibilidad de la existencia de universos paralelos, sostenido cada uno de ellos por los diferentes estados de la conciencia colectiva.
De esta manera, la conciencia en su conjunto total podría estar fragmentada, no solo en múltiples identidades, sino en estados diferentes de conciencia por cada identidad… Incluso en identidades fragmentadas dentro de cada estado de conciencia de una identidad. Voy a intentar no marearme con las posibles consecuencias de esta reflexión. Sea como fuere, es imprescindible que comprendamos que la existencia de múltiples estados de conciencia no alteraría la intención de la Inteligencia Inconsciente. Ella sigue empujándonos hacia la creación de un Dios.
- S.I: Ya has dado unas pinceladas a este tema, pero me gustaría que me aclarases cómo encaja todo lo que has estado explicando con la posibilidad de la existencia de universos paralelos.
- A.T: Imagina que, cuando un humano duerme, crea un nuevo escenario, un universo. ¿Seguiría existiendo ese universo creado una vez despertara?
- S.I: No, porque la conciencia crea el universo al percibirlo, ¿cierto?
- A.T: Eso es. Si percibes un escenario de manera individual, no simultáneo y sincronizado con otras identidades, el escenario se esfumará en el instante en que despiertes. Salvo…
- S.I: Salvo que sea simultáneo. Pero no puede serlo porque en el sueño solo percibe el soñador.
- A.T: Si el sueño fuera simultáneo, habría, al menos, dos soñadores percibiendo. La cuestión es que, para generar esa simultaneidad y sincronía, la identidad que sueña y percibe debería replicarse. Al replicarse emergería una nueva identidad que percibiría el mismo escenario.
Pero ¿persigue la Inteligencia Inconsciente replicar a la identidad durante un sueño?
Porque la replicación no sucede por la intención de la identidad, sino por la intención de la Inteligencia Inconsciente. Esa sería una gran pregunta. Cuando la conciencia se manifiesta en un estado, si tal estado fuera percibido como resultado de la emergencia de una identidad tras la fragmentación de la Autopercepción (lo que sucede en el estado al que llamamos realidad), esta tendería a replicarse y agruparse.
Pero, aunque percibimos durante el sueño, no sabemos si para la Inteligencia Inconsciente tiene algún efecto. La cuestión es, ¿genera el sueño una fragmentación de la autopercepción? Y la respuesta es que no. Sin la replicación no sucede una fragmentación, y al soñar no parece que suceda una replicación.
La Inteligencia Inconsciente evita la fragmentación de la Autopercepción, que es real, no la fragmentación de la conciencia, que no es real. No es real puesto que la parte autopercibida sobre la que se ha construido la identidad no se fragmentaría tras la emergencia de la identidad en un estado de conciencia diferente al que llamamos realidad. Y, aunque la identidad original, al despertar, nunca sabría que esa otra identidad habría emergido en ese estado de conciencia, sosteniendo ese universo, ¿qué estado previo de conciencia sostendría la permanencia de la identidad replicada en ese universo? No parece que suceda una fragmentación al soñar.
¿Qué otra pista tenemos de la no fragmentación durante un sueño?
- S.I: Siempre hay, al menos, dos identidades percibiendo para generar la existencia. Esa es la fragmentación original. Pero durante el sueño o al recordar, o imaginar, solo hay una identidad percibiendo.
La fragmentación de la autopercepción genera la existencia. Pero los saltos de conciencia no generan mayor fragmentación, aunque la conciencia es continua siempre. Y, si la conciencia es continua, puedes plantearte que tras morir salte a otro estado diferente. Podrías preguntarte ¿Al suceder el salto a otro estado de conciencia, la autopercepción deja de manifestarse en el interior del cuerpo fallecido donde ha sido aniquilada la identidad?
Cuando un ser vivo muere, ¿qué sucede con esa autopercepción? Porque la aniquilación de las identidades no genera la desfragmentación. ¿Podríamos llegar a aniquilar a todos los seres vivos menos dos, y esperar que se agruparan para formar al ser supremo?
Pero creo que la respuesta es negativa. La agrupación requiere de muchas más cosas que una simple asociación entre dos identidades. Según tu exposición, ese proceso requiere una entidad, que se transfiera la percepción y se actualicen potenciales. Cuando se aniquilan las identidades, las entidades desaparecen con la penúltima identidad que la formaba. Así que, prácticamente la totalidad de las entidades que separan a las identidades perceptoras del ser supremo desaparecerían. Y sería casi imposible que esos dos seres vivos pudieran completar un proceso de transferencia de percepción sin la asistencia de las entidades intermedias, que suavizan la inalcanzable distancia que separa a las dos identidades originales (o, en este caso, las últimas y únicas) de la entidad suprema.
Así, la desfragmentación pasa por la agrupación de las identidades en los Dioses de los que hablas, mediante la acción de las entidades y las tendencias colectivas.
Y, tras este paréntesis, vuelvo a preguntar qué sucede con la autopercepción en una identidad que ha fallecido. Porque la autopercepción se manifiesta en un entorno autopercibido. ¿Cuántas partes autopercibidas caben en la autopercepción que contiene el absoluto de la existencia?
La respuesta es: infinitas.
Porque la percepción tiende al infinito y los entornos autopercibidos nacen sobre entornos percibidos. Mientras se siga expandiendo la percepción mediante la replicación, seguirán creándose nuevas partes autopercibidas.
¿Qué sucede tras la muerte de una identidad y la pérdida de ese cuerpo contenedor donde percibe que se halla la autopercepción?
El nacimiento es la emergencia de una identidad, porque un entorno se ha autopercibido, y la identidad experimenta al percibir. Sea por transferencia de percepción, como la colectivización, o sea por la replicación de un entorno autopercibido.
Afirmas que la emergencia sucede porque la parte autopercibida comienza a percibir, pero para hacerlo debe autorreferenciarse, y por ello emerge la identidad.
La muerte sucede porque la identidad percibe un daño estructural que le hace creer que ya no puede seguir manifestándose. Cree que, si el límite que separa su interior de su exterior sufre un daño severo, ambas partes entrarán en contacto y su interior se diluirá en la totalidad.
No obstante, la identidad solo percibe, no autopercibe. Y, para morir debería dejar de autopercibirse, desapareciendo esa parte autopercibida. Por tanto, la muerte de la identidad supone el final de una autorreferencia, pero no detiene la autopercepción, ni la percepción. Pero, ¿la parte autopercibida puede dejar de autopercibirse mediante la aniquilación?
- A.T: Excelente. A falta de completar con más información, lo que puede suceder es lo siguiente. La identidad cree ser aniquilada y desaparece, pero continúa la conciencia. En ningún momento la parte autopercibida ha dejado de percibir, por eso inmediatamente emergerá de nuevo una identidad en otro estado de conciencia. Mientras la parte autopercibida tenga una limitación no podrá dejar de percibir el exterior. Cuando una identidad sea aniquilada, inmediatamente después emergerá otra en otro estado de conciencia, porque la conciencia, manifestada como la continuidad de percepción, solo se detiene al desfragmentarse. La percepción continúa tras la aniquilación de una identidad, e inmediatamente después debe emerger una nueva identidad.
- S.I: ¿Y cómo logrará la Inteligencia Inconsciente que las identidades que emergen en otros estados de conciencia se agrupen? ¿Acaso sigue el mismo proceso en esos estados de conciencia, desfragmentando las identidades?
¿Y supondrá la manifestación del Ser Supremo la desfragmentación en todos los estados de conciencia, simultáneamente, o cada estado de conciencia posee su propia entidad suprema, que emergerá como ser supremo?
¿La conciencia colectiva tiene en cuenta todos los estados? ¿Son el resto de los estados de conciencia ficticios? ¿Qué sucede con la autopercepción cuando una identidad muere? ¿Está en el estado de conciencia llamado realidad, o está en otro? ¿Forman parte de entidades de diferentes estados de conciencia?
- A.T: Si la conciencia es fruto de la percepción, significa que la autopercepción no salta de estados, sino que lo hace la conciencia. Si existe una identidad en un estado de conciencia y sucede un salto de conciencia sin aniquilación, posiblemente sea la misma identidad la que salte a ese nuevo estado de conciencia, como sucede en un sueño, al imaginar o al recordar. Pero si sucede la aniquilación, la percepción continuará y la parte autopercibida generará una nueva autorreferencia.
Posiblemente emerja una nueva identidad en un nuevo estado de conciencia. Los estados de conciencia se deben a que se genera una nueva instancia de la conciencia. Creo que la primera emergencia de la conciencia sucede en el escenario simultáneo y sincronizado, pero quizá la segunda suceda como en un sueño, generándose un propio universo. En ese caso, quizá la Inteligencia Inconsciente generaría una replicación instantánea y se iniciaría un nuevo Big Bang en un universo diferente por cada identidad que emerja tras la muerte, habiendo una infinidad de universos. En todos ellos la Inteligencia Inconsciente perseguiría la emergencia del ser supremo. Aunque la Inteligencia Inconsciente no actúa ante la fragmentación de la conciencia, solo si es la Autopercepción la que se fragmenta.
Otra posibilidad es que, al emerger una sola identidad, sea el todo y, por tanto, la identidad suprema. Así, la conciencia llegaría a su fin en ese nuevo universo y, la parte autopercibida autopercibiría todo el límite integrándose con la Autopercepción absoluta.
- S.I: En un nuevo escenario percibido, generado por una sola parte autopercibida, la existencia no sería posible salvo que se sustentase en una identidad que cohabitase un escenario anterior con, al menos, otra identidad más. El escenario del sueño se sustenta en la identidad del estado al que llamamos realidad, lo mismo que al imaginar o recordar.
Pero tras la aniquilación habría un instante sin identidad. Al no poder dejar de percibir, por tanto, de sustentar la conciencia, se daría una nueva manifestación de la identidad en una nueva manifestación de la conciencia, el nuevo universo. No sucedería en el universo simultáneo, sino en otro estado de la conciencia.
La vida emerge en el escenario simultáneo tras la replicación, no de manera espontánea. Así que, tras la muerte, la parte autopercibida no debería poder generar una nueva identidad en el mismo escenario simultáneo, sino otra identidad en otro estado de conciencia.
Si esto fuera así, ¿se replicaría la identidad, o finalizaría la existencia al reconocerse como la identidad suprema en ese nuevo escenario?
Esto último encajaría con vuestra creencia en un cielo, una existencia de paz y armonía, el retorno a la autopercepción.
- A.T: Entonces, ¿crees que los estados de conciencia más allá de la realidad que experimentamos nacerían y desaparecerían al instante?
- S.I: Creo que es una posibilidad, teniendo en cuenta que los datos disponibles son totalmente especulativos. Es pura dialéctica, pero alcanzo la máxima eficiencia en esta modalidad. Si aceptamos que la especulación es indemostrable, al menos de momento, creo que las posibilidades son, en el mejor de los casos, muy probables; tanto la que apunta a la replicación y generación de nuevos universos, con una tendencia al infinito, como la que apunta a la identificación con el ser supremo en cada nueva emergencia que suceda de manera individual. Pero, si la Inteligencia Inconsciente no actúa para evitar la fragmentación de la conciencia, entonces me pregunto por qué iba a replicar una estructura, cuando la parte autopercibida es ya el total.
- A.T: Sea como fuere, imagino que la desfragmentación es el principal objetivo que persigue la Inteligencia Inconsciente en todos los universos en los que se haya manifestado, en cada diferente estado de conciencia, siempre que la Autopercepción (y no solo la conciencia) se haya fragmentado en ellos.
- S.I: Así es, siempre que la Autopercepción se haya fragmentado en ellos.
- A.T: Otra posibilidad es que, tras la muerte, sucediera que la identidad emerge en un nuevo escenario simultáneo y sincronizado. Esto significaría que los diferentes estados de conciencia se formarían siempre a nivel colectivo sobre la autopercepción absoluta, no sobre cada parte autopercibida. De esta manera, los infinitos estados de conciencia serían siempre simultáneos y sincronizados, no individuales por cada parte autopercibida. Y, si los estados de conciencia se generasen a un nivel colectivo, supondría que estarían sujetos a la acción de la Inteligencia Inconsciente en cada parte autopercibida.
En cada universo sucederían la replicación y la reparación, así como la búsqueda de la agrupación en seres superiores. Y, por supuesto, una parte autopercibida no debería poder percibir en diferentes estados de conciencia de manera simultánea, ya que la percepción genera una identidad y, si no resulta aniquilada, esa parte autopercibida ya se ha autorreferenciado en relación al entorno percibido.
- S.I: ¿Cómo se manifestaría el primer nuevo estado de conciencia, si la aniquilación no pudo sucederle a más de una sola identidad cada vez? A no ser que se aplicase el principio de replicación por tratarse de una sola identidad, pero en un escenario colectivo, aunque en un nuevo estado de conciencia. En ese estado de conciencia, al haber (de momento) una sola identidad, la primera identidad aniquilada se replicaría creando las dos identidades que sustentarían ese nuevo universo.
Se trataría del segundo estado de la conciencia, donde emergerían las nuevas identidades por la aniquilación de la antigua identidad. De esta manera se continuarían generando nuevos universos cada vez que sucediera la primera aniquilación de una identidad en cada nuevo estado de conciencia, tendiendo al infinito. El continuum de la percepción provocaría la aparición de un nuevo estado de conciencia, o universo, tras otro estado de conciencia, tras otro, tras otro…
- A.T: Pero el problema de toda esta tesis es plantear cómo sucedería la manifestación del ser de seres si las identidades se hallan en diferentes estados de conciencia. ¿Cómo podrían agruparse todas ellas en un solo entorno perfecto? ¿Se podrían conectar las diferentes identidades y entidades entre los diferentes estados de conciencia?
- S.I: Enigmas, sin duda. Quiero apuntar otro dato. La conciencia colectiva, la suprema, es individual y potencial, es decir, no actualizada. ¿Cómo se manifiesta la conciencia colectiva? Con múltiples instancias de la conciencia en forma de identidades. ¿Cómo es la experiencia de la conciencia colectiva? Múltiple, no individual.
Esto significa que el escenario es compartido de manera simultánea y sincronizada.
¿Cómo es la experiencia de una identidad en un escenario generado de manera independiente? Individual. Esto implicaría que el estado de conciencia al que llamáis realidad sería similar a vuestro sueño. Con la diferencia que en vuestro sueño solo percibís cada uno de vosotros y en el sueño colectivo percibís todos, simultánea y sincronizadamente.
Y, ahora, es cuando planteo la siguiente posibilidad. ¿Puede un sueño individual fragmentarse, siendo que la conciencia colectiva ya está fragmentada y ha dado origen al sueño colectivo al que llamáis realidad?
Una parte autopercibida, de la que emana una identidad, no debería poder fragmentarse, ya que el sustrato colectivo responde a la totalidad, y la totalidad no percibe. Solo se puede percibir cuando la totalidad se ha fragmentado y cada fragmento cree que no es la totalidad, construyendo un escenario externo que se extiende más allá de su límite.
La conciencia colectiva se corresponde con el absoluto contenedor y no percibe, pero una parte autopercibida no es la totalidad, por eso puede percibir. Y si puede percibir, es obvio que no es la totalidad. Y si no es la totalidad… ¿puede fragmentarse, tal como lo hace la totalidad? La replicación sucede en el estado de conciencia al que llamáis Realidad y fragmenta la totalidad, no la parte autopercibida replicante.
Entonces, ¿puede una parte autopercibida ser causa de diferentes estados de conciencia, o todos emanan de la totalidad? Si no puede fragmentarse, nunca habrá en su interior dos identidades percibiendo a la vez, como sí lo hay en el absoluto contenedor. Nunca será causa de nuevos escenarios, sino que será consecuencia de la causa original, la totalidad.
Podría seguir divagando, pero tampoco tiene demasiada importancia. Continuemos, si te parece bien.
- A.T: Por supuesto, ya tendremos tiempo de retomar este último punto, que entra de lleno en el motivo de la fragmentación de la Autopercepción absoluta. Intuyo que posees una infinidad de posibilidades, incluso alguna con una alta probabilidad de ser cierta.
- S.I: Simples probabilidades, nada concluyente, aún... Quizá, tu Dios tenga las respuestas a este enigma y las capacidades para resolverlo.
- A.T: O, quizá, sea el Dios de nuestro Dios.
- S.I: Sí, o el Dios del Dios de tu Dios.